lunes, 17 de junio de 2013

Nuevos cursos en la plataforma de capacitación a distancia


Desde la Unidad de Gestión Provincial del Programa SUMAR les informamos que desde hoy están disponibles los nuevos cursos de capacitación a distancia del Programa SUMAR: “Curso básico de Lactancia Materna”, “Presentación del Programa SUMAR - Ampliación Plan Nacer” y “Paquete Perinatal de Alta Complejidad”.
Estas nuevas propuestas de formación se incorporan a las 8 ya disponibles en la plataforma online http://www.capacitacionsumar.msal.gov.ar/.
El programa ofrece cursos de capacitación referidos a la implementación del Programa SUMAR y otros cursos sobre atención y gestión de la salud pública. Todos los contenidos son gratuitos y están dirigidos a equipos que trabajan en el ámbito de la Salud.

Detalle de nuevos cursos

El curso “Presentación del Programa SUMAR - Ampliación Plan Nacer” describe el Programa SUMAR y su paquete prestacional. Luego de la unidad introductoria, detalla los nuevos grupos poblacionales alcanzados y la ampliación de las líneas de cuidado. Concluye con un módulo sobre la codificación de las prestaciones propia del Plan de Servicios de Salud, que reemplaza al Nomenclador del Plan Nacer.
“Paquete Perinatal de Alta Complejidad” brinda herramientas para ofrecer una atención integral y de calidad a los pacientes. El Paquete Perinatal de Alta Complejidad es un conjunto de prestaciones y módulos seleccionados y priorizados por el Programa SUMAR destinados a la atención de alta complejidad de la mujer embarazada y el neonato.
El tercer curso incorporado a la plataforma es el “Curso básico de Lactancia Materna”, que tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre la temática para que el personal de salud pueda acompañar a las familias en las decisiones sobre la alimentación de los niños pequeños. Elaborado junto con la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación, el curso responde a la necesidad de reconocer la importancia de la lactancia materna para el desarrollo de las comunidades.
La modalidad de capacitación a distancia es una manera eficiente y equitativa para dar respuesta a necesidades de formación y actualización permanente de los equipos de salud que se encuentran lejos de las ciudades, a lo largo y lo ancho de todo el territorio nacional. Esta herramienta fue lanzada en 2012 y, desde entonces, más de 12.000 personas la han utilizado en todo el país. En Neuquén, actualmente contamos con cerca de 500 alumnos.

viernes, 7 de junio de 2013

Neuquén participó del Encuentro Regional del Programa SUMAR en La Pampa



El pasado 4 y 5 de junio, el equipo de trabajo provincial del Programa SUMAR participó del  Encuentro Regional del Programa Sumar de la región Patagónica, que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) y reunió a los referentes de Chubut, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, La Pampa y Tierra del Fuego.
El encuentro se desarrolló en la Dirección Provincial de Vialidad. De Neuquén, participaron además Patricia Caro, referente provincial en la implementación del Sistema Nacional de Registro Nominal de Vacunación - NomiVac, Ronis Diana y Lorena Blanco, en representación del Programa Provincial de Salud Integral en la Adolescencia.
Durante la primera jornada, los equipos nacionales realizaron una evaluación del desempeño e implementación del Programa Sumar en cada una de las provincias patagónicas. También se refirieron a los avances en la ejecución del Compromiso Anual 2013 y las acciones planificadas de manera conjunta con los programas de Adolescencia, Maternidad e Infancia, Prevención de Cáncer Cérvico Uterino, ProNaCEI y Salud Sexual de las carteras provinciales.
Actualmente más de 600 establecimientos de salud de la Patagonia trabajan junto con el Programa Sumar, para efectivizar el acceso y el ejercicio de los derechos de la salud de la población.

SUMAR Neuquén
Durante su presentación, la coordinadora ejecutiva de SUMAR en Neuquén, Solange Destaillats, indicó, entre otras cosas, que hasta abril de 2013 la provincia cuenta con un total de 79.956 beneficiarios - entre niños/as, adolescentes hasta 19 años, embarazadas y mujeres hasta 64 años, sin obra social-, una cifra obtenida a partir de la migración de padrones.
Por otro lado, Destaillats se refirió a las acciones conjuntas que SUMAR viene desarrollando con los distintos programas provinciales, como Maternidad e Infancia, Cardiopatías Congénitas, Inmunizaciones, Adolescencia y el Programa de Sanidad Escolar (ProSanE).
Con el Programa de Inmunizaciones, por ejemplo, se trabaja de manera conjunta para fortalecer la estrategia de recaptación de la vacuna HPV y reforzar la importancia de la vacunación en relación a las patologías respiratorias.
En este sentido, con el equipo provincial del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCEI), y con el objetivo de jerarquizar la estrategia de prevención primaria a través de las vacunas, se diseñó y elaboró una calcomanía (“sticker”) que ayude a fortalecer la importancia de la vacunación durante el embarazo en relación a las patologías respiratorias prevalentes, tanto para la embarazada como para el futuro bebé (Antigripal y Triple acelular dirigida especialmente a prevenir la coqueluche en los primeros 6 meses del recién nacido).
Esta calcomanía será distribuida por los efectores a las mujeres embarazadas que asisten a los centros de salud y hospitales, para que puedan pegarla en el carnet perinatal y de esa forma recuerden qué vacunas deben colocarse durante el embarazo.  Con esto, además, se intenta concientizar y promover el ejercicio efectivo de los derechos de la salud, para que la embarazada participe efectivamente en su cuidado y el de su bebé.
   

   
En otro orden, con el Programa provincial de Inmunizaciones se está desarrollando la presentación y puesta en marcha del Sistema Nacional de Registro Nominal de Vacunación-NomiVac, un software elaborado por el ProNaCEI que  permitirá el mejoramiento de la calidad del dato y que visualizará a la persona individualizada, con las dosis de vacunas aplicadas hasta el momento.
En tal sentido, durante el encuentro desarrollado en Santa Rosa, Patricia Caro realizó una presentación en la que explicó la estrategia de implementación del NomiVac en los efectores de la provincia.

jueves, 30 de mayo de 2013

Abanico de mujeres

El Programa SUMAR Neuquén participará mañana de una actividad integral e intersectorial de promoción y prevención vinculada a los derechos de las mujeres en el cuidado de su salud, en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer. La jornada es organizada por el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Atención Primaria de la Salud.
La decisión de proclamar el 28 de Mayo, como día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer fue tomada en la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos realizada al terminar el V encuentro Internacional sobre salud de la mujer, en Costa Rica en mayo de 1987.
Desde entonces, se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a través de todo su ciclo de vida.
En los últimos años, y bajo el marco de convenciones internacionales, se incorpora la perspectiva de género; por lo que la intervención desde el sector salud debe basarse en principios más amplios e integradores.
Actividades de promoción y prevención


Propuesta de actividades

Organizado por el Ministerio de Salud, adhieren y participan: la Secretaría de Trabajo, el Consejo Provincial de la Mujer, el Instituto de Seguridad Social de Neuquén, la Subsecretaría de Cultura, Juventud y Deportes, la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Municipalidad de Neuquén.
La convocatoria será en el estadio Ruca Che y el desarrollo de mesas de información, talleres y espectáculos será entre las 16h. y las 22h. del día viernes 31 de mayo.
En el evento, al que se convoca a la comunidad en general, se va a disponer de mesas de información con charlas individuales y entrega de material educativo, el desarrollo de talleres de manera simultánea con temas específicos, y espectáculos artísticos para el acompañamiento y cierre de la actividad.



PROGRAMA Y DESARROLLO DE TALLERES
16:30h. Diabetes Gestacional Medidas de prevención. Controles y detección para la madre y el niño y la niña por nacer. A cargo de Diego Botta .Ministerio de Salud

17.00h. Casa de la Prevención Desarrollo de todos los programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Alcances y metas. A cargo de Edi Fornasin.

17:30h. Sexualidad en el embarazo. Derechos reproductivos. Educación para la salud. Mitos. A cargo de Sonia Vaccaro. Ministerio de Salud

18:00h. Taller de Adolescencia. Presentación e incumbencias del programa. Trabajo intersectorial. Medidas de protección. A cargo de José Luis Mulatero. Ministerio de Salud

19:00h. La casa de la Prevención ISSN. Juegos y expresión Corporal. Mujer, trabajo y stress. Mi espacio de mujer. A cargo de Beatriz Gutierrez

19:30h. Prevención cáncer de mama. "La mala palabra" audiovisual realizado por el Instituto nacional del Cáncer. Proyección y debate. A cargo de Adriana Novoa. Ministerio de Salud

20:00h. Línea 0800 222 3444 Salud sexual y reproductiva. Difusión línea gratuita y confidencial de asesoramiento. A cargo de Mercedes Closs. Ministerio de Salud

20:30h. Violencia en el noviazgo. Las conductas adquiridas. Asesoramiento. Espacios de contención. A cargo de Sandra Castro y Elizabeth Soto. Ministerio de Salud

ACTIVIDADES RECREATIVAS

16:00h. Baelee / Daniel Bongiovani
17:00h. “Volver a vivir” / Alicia Escobar y Gabriela Gaset
18:30h. Banda Infanto Juvenil
19:30h. Mariano Poblete ver clip de video de Mariano Poblete - La Bifurcada - Final La Voz Argentina
20:30h. Casablanca escuchar escuchar el tema "camina camina" de Casablanca

Ministerio de Salud
Referentes:
  • Programa de Salud Sexual y Reproductiva / Mercedes Closs Saracho
  • Inmunizaciones / Josefina Luro
  • Departamentos de Salud mental y adicciones / Fabio Fortuna
  • Departamento de maternidad e infancia. Departamento adolescencia / José Luis Mulatero
  • Comité de Lactancia / Alejandra Mercado
  • Programa de salud escolar / Silvia Gómez
  • Programa VIH - ITS /Ricardo Gaiser
  • Programa de Diabetes / Diego Botta
  • Tabaquismo / Beatriz Dinia
  • Red de mamas / Adriana Novoa
  • Programa de salud bucal / Graciela Perotti
  • Donación y ablación de órganos / Sandra González Cruz
  • Riesgo Cardiovascular / María Laura Monteverde
  • Hábitos saludables y actividad física / Graciela Becker
  • Plan SUMAR / Florencia Lazalletta
  • Plan INCLUIR / Belén Fernández

Secretaría de Trabajo
  • CoPeTri. Comisión de trabajo infantil / David Díaz
  • Comisión interinstitucional de intervención contra la trata de personas/ Lorena Valenzuela

Consejo Provincial de la Mujer
  • Orientación y promoción de derechos / Sandra Castro

Instituto de Seguridad de Neuquén
Casa de la Prevención / Edi Fornasin
  • Factores de riesgo cardiovascular, cesación tabáquica, obesidad
  • Salud sexual y reproductiva
  • Plan materno infantil
  • Celiaquía
Subsecretaría de Derechos Humanos
  • Comisión contra la trata para fines de explotación sexual

Municipalidad de Neuquén
  • Dirección de perspectiva de género e igualdad de oportunidades / Isabel López Osorio
  • Difusión 0800 MUJER (68537) Violencia de género y familiar. Orientación

Fuente: Ministerio de Salud Provincia de Neuquén

lunes, 27 de mayo de 2013

Cierre de las jornadas por la Semana Mundial por el Parto Respetado


La coordinadora ejecutiva del Programa SUMAR, Solange Destaillats, participó el viernes de la jornada de cierre por la Semana Mundial por el Parto Respetado que se realiazó en el auditorio del Centro Administrativo Ministerial (CAM) con la participación de más 40 profesionales involucrados en la temática. Este año, la Semana se celebró del 20 al 27 de mayo bajo el lema Silencio. Mujer pariendo, bebé naciendo".

Desarrollo de la jornada

La jefa del Departamento de Maternidad, Infancia y Adolescencia del Ministerio de Salud, Marcela Pose, manifestó que “este año nos sentimos acompañadas y tener esta celebración todos juntos es importante y refleja el trabajo conjunto y comprometido con la temática”.
La Semana Mundial del Parto Respetado tiene lugar cada año durante el mes de mayo y se proponen objetivos e ideas para realizar según un lema común. En los años anteriores
las comunidades reflexionaron alrededor del Nacimiento Traumático Como Evitarlo - Nacimiento Placentero Como Lograrlo (2010); y Por el derecho a elegir dónde, cómo, y con quién parir y nacer (2011).
En relación al lema de este año Silencio. Mujer pariendo, bebé naciendo, Elizabeth Puentes, Obstétrica del Hospital Provincial Neuquén explicó que “este silencio tiene que ver con todos nosotros, con los equipos de salud y las instituciones de respetar esta intimidad, este entorno amoroso, y quien puede gritar o los únicos gritos que podemos escuchar ahí adentro son los de la mamá y su bebito”.
La primer ponencia estuvo a cargo de Alicia Cillo, Obstetra y presidenta del Colegio de Obstétricas de la Provincia de Buenos Aires, quién presentó un video de una situación de un parto en un hospital, y luego desde su experiencia –de más de 40 años– disertó sobre Gestión de la Atención Integral del Embarazo, Parto y Nacimiento Humanizado, destacando que “la gestación y el nacimiento son los hechos más importante en la vida de una persona”, y agregó que “no hay momento más sublime que este”. Luego continuaron las presentaciones de: Alejandra Mercado, coordinadora de la Comisión Provincial de Lactancia Materna Ministerio de Salud con Maternidad Centrada en La Familia, Parto Respetado y Lactancia; Luis Sorzini y el equipo del Hospital Ramón Carrillo San Martín de los Andes contando su experiencia en el Servicio de Toco-ginecología; Celeste Muntaner, jefa del Servicio de Obstetricia del Hospital Castro Rendón habló sobre Maternidad Centrada en La Familia en un Hospital de Alta Complejidad; Victoria Magdalena Sandoval del Consejo Provincial de la Mujer abordó el marco legal de la atención del parto; Paola Silveyra, Jefa del Servicio de Toco-ginecología del CEMIC presento Atención del Parto Respetado en el Subsector Privado; Cristian Dalú, jefe de Enfermería del Servicio de Obstetricia del Hospital Castro Rendón e Isabel Cayún del Centro Obstétrico del Hospital Heller hablaron sobre el Acompañamiento y Cuidado del Equipo de Enfermería; y Marisa Castilla del Centro de Salud Almafuerte abordó El Desarrollo Emocional y la Construcción del Apego y Bienvenida a un Nuevo Bebé.


lunes, 20 de mayo de 2013

Semana Mundial del Parto Respetado 2013


Este año, la Semana mundial por el parto respetado se celebrará del 20 al 27 de Mayo bajo el lema “Silencio. Mujer pariendo, bebé naciendo”.
La Semana Mundial del Parto Respetado es una oportunidad para conocer las opiniones internacionales sobre un asunto específico relacionado con la promoción de un parto respetado. Es también una oportunidad para revisar las situaciones locales y las historias personales de las mujeres, sus parejas y la interrelación con los equipos de salud.
El parto y el nacimiento respetado se fundamentan en la valoración del mundo afectivo y emocional de las personas, la consideración de los deseos y necesidades de sus protagonistas: madre, padre, hija o hijo y la libertad de las mujeres y sus parejas para tomar decisiones sobre dónde, cómo y con quién parir, y disfrutar plenamente uno de los momentos más conmovedores de la historia personal.
En Argentina, desde el año 2004 rige la Ley N°25.929 en la que se manifiestan los derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento. Esta ley nacional que abarca tanto el ámbito público como privado, garantiza a las mujeres entre otros aspectos, a parir en la forma, lugar y con la compañía que desee. Al año siguiente la Provincia de Neuquén sancionó la Ley N°2499 en igual sentido.
La Semana Mundial del Parto Respetado y tiene lugar cada año durante el mes de mayo y se proponen objetivos e ideas para realizar según un lema común. En los años anteriores las comunidades reflexionaron alrededor del Nacimiento Traumático Como Evitarlo - Nacimiento Placentero Como Lograrlo (2010); y Por el derecho a elegir dónde, cómo, y con quién parir y nacer (2011).

El Parto respetado

• Reconocer en padres e hijos a los verdaderos protagonistas.

• No intervenir o interferir rutinariamente en este proceso natural, sino existe una situación de riesgo evidente para la madre o el bebé por nacer.

• Reconocer y respetar las necesidades individuales de cada mujer y su pareja y el modo en que desean transcurrir esta experiencia.

• Respetar la intimidad del entorno durante el parto y el nacimiento.

• Favorecer la libertad de posición y movimiento de la mujer durante todo el trabajo de parto.

• Promover el vínculo personalizado entre la madre, su pareja y el equipo de salud que interviene en la asistencia.

• Respetar la necesidad de elección de la mujer, respecto de las personas que la acompañarán en el parto.

En estos últimos años, la provincia del Neuquén acompaña con actividades en conjunto con la comunidad. Desde el Ministerio de Salud este año se organizaron actividades desde el departamento de Salud Materno Infantil y del Adolescente de la cartera sanitaria, el Servicio de Obstetricia del Hospital Castro Rendón, equipos de trabajo de hospitales del interior de la provincia, centros de salud barriales, el Consejo Provincial de la Mujer y el subsector privado de salud.
Fuente:
Equipo de Comunicación-Ministerio de Salud

lunes, 6 de mayo de 2013

Inscripción y facturación de prestaciones de los nuevos grupos


Desde la Unidad de Gestión del Programa SUMAR les informamos que desde ahora, además de inscribir a embarazadas y niños/as hasta los 6 años SIN OBRA SOCIAL, se pueden realizar las inscripciones de los adolescentes hasta 19 años y mujeres hasta 64 añosSIN OBRA SOCIAL, nuevos beneficiarios del Programa SUMAR.
Asimismo, en el sistema de facturación e inscripción on-line podrán realizar la facturación de prestaciones de los nuevos grupos
Cabe aclarar que si las prácticas son anteriores al mes de mayo, cuando carguen las prestaciones aparecerá en pantalla el Nomenclador anterior, correspondiente al grupo materno-infantil.
Por otro lado, reiteramos que suspendan la carga habitual de Trazadoras debido a que con ampliación del programa se incluirán nuevas Trazadoras o metas sanitarias. Llegado el momento les comunicaremos cuándo comenzar nuevamente con la carga en el sistema.
En el caso de las inscripciones de los beneficiarios, recomendamos completar los datos acorde a las indicaciones que establece el Programa y colocar la dirección correcta de la persona inscripta.
Para bajar el Nomenclador SUMAR 2013 hacer click aquí.

Nueva transferencia de recursos a efectores


La Unidad de Gestión Provincial del Programa SUMAR realizó una nueva transferencia de fondos a efectores públicos de salud bajo convenio. La suma transferida asciende a 1.459.229,00 pesos, y corresponde a facturas ingresadas y liquidadas en el mes de octubre (un remanente), noviembre y diciembre de 2012, y enero y febrero de 2013.
A continuación se muestra un detalle de los montos transferidos a los efectores:
  • En la capital neuquina, al Hospital Castro Rendón se le transfirieron 200.903,5 pesos. En tanto, el Hospital Heller percibió 207.355,50 pesos y el Hospital Bouquet Roldán 74.390,50 pesos. Por otro lado, el centro de salud Progreso cobró  45.502,00 pesos, Villa Farrell 4.293,00 pesos, Bouquet Roldán 4.483,00 pesos, San Lorenzo Sur 3.969,00 pesos, Don Bosco 4.759,00 pesos, Valentina Norte 3.144,00 pesos, Villa María 13.721,00 pesos, Confluencia 1.517,00 pesos, Mariano Moreno 7.582,00 pesos, Valentina Sur 10.952,00 pesos, Villa Florencia 6.456,00 pesos y Nueva Esperanza 31.118,00 pesos.
  • En Plottier, se pagó al Hospital 65.948,00 pesos y al centro de salud B° Unión 2.298,00 pesos. También se pagó a los centro de salud Los Hornos 5.487,50 pesos, Los Aromos 2.862,00 pesos, Soldado Aguila 532,00 pesos, Chacay 2.820,00 pesos, Los Alamos 2.141.50 pesos y La Esperanza 4.735,00 pesos.
  • En Rincón de los Sauces, el hospital de esa localidad percibió 24.352,00 pesos.
  • En Senillosa al hospital se le transfirió 3.209,00 pesos.
  • En Centenario el hospital percibió 41.694,50 pesos, mientras que el centro de salud Costa de Reyes cobró 560,00 pesos y el centro de salud Vista Alegre Sur 90,00 pesos. También el centro de salud Sarmiento II cobró 8.712,00 pesos y Vista Hermosa 10.503,00 pesos.
  • En San Patricio del Chañar al hospital se le transfirió 6.609,50 pesos. En tanto el Centro de salud Añelo cobró 5.593,50 pesos.
  • En Aluminé al hospital se pagó 4.664,50 pesos, mientras que el centro de salud Las Latas cobró 292,00 pesos, Ruca Choroi 1.570,00 pesos y Ñorquinco 40 pesos. Por otro lado, el Puesto Sanitario Currumil cobró 80,00 pesos, Carrilli 284,00 pesos, Quilca 104,00 pesos y Poi Picun 40,00 pesos.
  • En Las Lajas el hospital cobró 2.330,00 pesos.
  • En Loncopué al hospital se le transfirió 21.212,50 pesos.
  • En la localidad de Mariano Moreno se pagó al hospital 10.770,50 pesos.
  • En Zapala al hospital se pagó 11.299,00 pesos.
  • En Andacollo el hospital cobró 4.353,00 pesos, mientras que al puesto sanitario Los Miches se le pagó 3.899,00 pesos.
  • En la localidad de Chos Malal,  se transfirió al Hospital 36.586,00 pesos.
  • Enhospi San Martín de los Andes, el Hospital percibió 467,50 pesos, mientras que al centro de salud Los Radales se le pagó 3.709,00 pesos, y al puesto sanitario Vega Maipu 1.114,00 pesos. También se transfirió al centro de salud 36 Viviendas 335,00 pesos y a Las Rosas 212,00 pesos.
  • En Buta Ranquil al hospital se pagó 6.560,00 pesos.
  • En la localidad de Chos Malal se transfirió al hospital 83.861,00 pesos, mientras que al centro de salud Tito Federal se le pagó 1.409,00 pesos, Sección Chacras 1.402,00 pesos, B° Alta Barda 1.245,00 pesos, Chorriaca 732,00 pesos, Taquimilán Abajo 1.210,00 pesos.
  • En Las Ovejas el hospital cobró 1.212,50 pesos y el centro de salud Varvarco 1.080,00 pesos.
  • En Junín de los Andes el centro de salud Primeros Pobladores cobró 745,00 pesos y el puesto sanitario Chiquilihuin 188,00 pesos.
  • En Las Coloradas el hospital cobró 15.191,50 pesos.
  • En San Martín de los Andes se pagó al hospital 35.150,00 pesos. En tanto, el centro de salud Los Radales cobró 6.751,00 pesos, Quirno Costa 810,00 pesos, B° El Arenal 6.239,50 y Tiro Federal 535,00 pesos.
  • En Villa La Angostura el hospital cobró 3.567,50 pesos, mientras que el centro de salud Barrio Norte cobró 3.320,00 pesos y el centro de salud Las Piedritas 2.305,00 pesos.
  • En Cutral Có al hospital se le transfirió 297.707,00 pesos. Por otro lado, el centro de salud Otaño cobró 14.513,00 pesos, B° Centenario 5.038,00 pesos, Brentana 5.547,00 pesos, Pampa 31.936,00 pesos, Parque Oeste 3.120,00 pesos, Belgrano 16.184,00 pesos, Peñi Trapun 1.488,00 pesos y San Martín 100,00 pesos.
  • En Picún Leufú el hospital cobró 6.362,50 pesos.
  • En Piedra del Aguila al hospital se le transfirió 34.487,50.
Los recursos podrán ser utilizados para las necesidades definidas por cada efector, tendientes a mejorar las condiciones y calidad de atención médica, como la compra de insumos médicos y equipamiento, mejoras edilicias, capacitación y servicios.