El Programa SUMAR, la
ampliación del Plan Nacer, se encuentra trabajando en una perspectiva
intercultural de la salud, con el objetivo de mejorar la accesibilidad y
calidad de atención a los pueblos originarios. En este marco, se encuadra su
participación en la 1° Jornada de Medicina Popular de la mano con la Ciencia:
“Caminando hacia el bienestar”, que tuvo
lugar el 10 de octubre en la localidad El Maitén, provincia de Chubut.
En un esfuerzo conjunto entre
el Área de Salud Pueblos Indígenas de la Dirección de Promoción y Prevención
del Ministerio de Salud de la provincia de Chubut, el Programa SUMAR y el
Programa FESP, se llevó a cabo este encuentro a fin de generar un espacio de
intercambio entre el personal de salud y médicos tradicionales de la región,
profundizar el diálogo intercultural y reconocer la complementariedad entre los
modelos médicos.
Esta actividad tuvo como ejes la revalorización de
la cultura mapuche, la exposición de experiencias de salud intercultural en
hospitales de la región y el reconocimiento de hierbas medicinales a cargo de
las agentes de salud tradicional.
Fueron convocados a participar las comunidades
indígenas, sus referentes y agentes de salud, los integrantes de los equipos de
salud y la comunidad en general.
De la provincia de Neuquén asistieron a las
jornadas la directora general de Atención Primaria de la Salud, María Luz
Gamboa, la coordinadora de Área Rural del Hospital Aluminé, Ramona Erize, y el
lonco, Pedro Salazar.
Consultadas por esta Unidad de Gestión Provincial,
tanto Luz Gamboa como Ramona Erize coincidieron en que el encuentro fue “muy
interesante”, ya que les permitió intercambiar experiencias sobre
interculturalidad entre los distintos actores del sistema de salud y las
comunidades. Al respecto, Erize señaló
que, a partir del encuentro, se pudieron observar los avances de la provincia
de Neuquén en materia de salud intercultural, en comparación con otras
jurisdicciones.
Asimismo, la referente del Hospital Aluminé,
explicó que durante la jornada tuvo la posibilidad de explicarle a los
presentes cuáles son las “acciones interculturales” que se están desarrollando
en Aluminé con las comunidades mapuches, como son la realización de “talleres
de embarazo cultural”, los talleres de plantas saludables, la construcción del
centro de salud intercultural en Ruca Choroi “Ranguiñ Kien”, entre
otras.
“Fue importante mostrar nuestra experiencia, porque
son acciones concretas con las comunidades”, dijo Erize, y agregó: “El equipo
de salud tiene que estar involucrado, pero también tiene que haber autoridades
de la comunidades (lonco, machi)”.
Para finalizar cabe decir que este tipo de
encuentros tiene por objetivo poner foco en el carácter intercultural de toda
práctica de salud, porque tal como escribe la Dra. Angeles Tessio, el recorrido
académico de los profesionales de la salud “no
nos enseña a respetar los derechos de
otros/as, ni a concebir la salud y su recuperación de un modo diferente al
nuestro. Esta falta o limitada habilidad para trabajar con la diversidad
intercultural marca muchas veces el fracaso del sistema, en espacios donde
los/as trabajadores/as están, pero donde no se aceptan las creencias de otras
culturas, ni la posibilidad de entablar un diálogo fecundo con ellas, que
permita aprovecharlas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario