A
partir de abril del 2010 el Ministerio de Salud de la Nación implementó el
Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas con financiamiento del Programa
SUMAR, que es la ampliación del Plan
Nacer.
El
programa tiene como objetivo garantizar
el financiamiento de la atención integral para todos los niños/as hasta 6 años sin
cobertura explícita de salud, que padezcan una cardiopatía congénita
independientemente del lugar del país donde residan.
Para
mejorar la calidad de atención de esta patología, cada una de las 23 provincias
argentinas, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, han designado “Hospitales de Referencia”, los cuales son
los encargados de confirmar el diagnóstico del paciente y comunicar al Centro
Coordinador Nacional que asigne el caso a un Centro Cardiovascular habilitado
para el tratamiento.
Estos
centros capacitados son denominados “Hospitales Tratantes”, y ya suman 17 a los
largo y a lo ancho del país. La conformación de esta Red permite que los
pacientes no tengan que viajar hasta la Capital Federal para tratar esta
patología, logrando de esta manera reducir los riesgos con tiempos de traslado
más cortos, entre otros beneficios.
En Neuquén, el Hospital “Dr. Castro Rendón” es el
establecimiento de referencia provincial, al que deben comunicarse cada uno
de los establecimientos de salud neuquinos en caso de atender un niño/a con un
diagnóstico presuntivo de cardiopatía congénita.
El
correcto funcionamiento de esta Red se convierte en un punto estratégico a la
hora de exhibir los importantes resultados de esta política sanitaria. En este
sentido, cabe destacar la importancia de
la comunicación de los diagnósticos presuntivos y las alertas desde cualquier
establecimiento de salud al Hospital de Referencia de cada provincia.
De
esta manera, se brinda a todos los niños y niñas del país con cardiopatías
congénitas y sin obra social, la posibilidad de acceder a una cirugía de
calidad y una atención integral, independientemente del lugar donde nazcan o
residan.
Resultados Concretos
Entre
el año 2010 y el año 2012 se han operado más de 4000 niños/as sin obra social en Hospitales Públicos de máxima
complejidad, con prestaciones que satisfacen todas las exigencias de
calidad y se ha registrado un aumento de más del 40% en el número de
niños/niñas diagnosticados de forma oportuna. Así mismo, se redujo la lista de
espera y aumentó la producción en Hospitales Públicos. Más de 50 millones de
pesos han sido invertidos en equipamiento y transferencias de fondos a los
Hospitales.
En el
Hospital Dr. Castro Rendón, desde
agosto del 2010 hasta noviembre de 2012,
alrededor de 50 cirugías
realizadas en niños/as sin cobertura de obra social fueron financiadas por
SUMAR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario