La
Presidenta
de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, lanzó
hoy en la Casa Rosada
el Programa Sumar, que en la práctica consiste en la ampliación del programa
materno infantil Plan Nacer, con el objetivo de profundizar el descenso de la
tasa de mortalidad materno infantil, disminuir las muertes por cáncer de cuello
de útero y de mama, así como cuidar la salud de los chicos y adolescentes de
todo el país.
Junto al ministro de Salud de la Nación, Juan Luis Manzur, ministros del
gabinete nacional, gobernadores, titulares de carteras sanitarias provinciales,
y autoridades y expertos del ámbito de la salud tanto nacional como
internacional, la primera mandataria informó que para la puesta en marcha del
Sumar, el Gobierno nacional invertirá 2.500 millones de pesos adicionales y las
provincias aportarán 200 millones de pesos con el fin de fortalecer el sistema
público de salud de la
Argentina y profundizar la inclusión social.
Se estima que entre 2012 y
2015 el Programa Sumar brindará cobertura de salud a más de 9.5 millones de personas,
incluyendo a 1.8 millones de niños y niñas de 0 a 5 años; 3.9 millones de
adolescentes; 230 mil embarazadas y 3.8 millones de mujeres de 20 a 64 años que no tienen
otra cobertura sanitaria que la que ofrece el sistema público de salud.
Al igual que el Plan Nacer, el
Programa Sumar profundizará el acceso y el ejercicio de los derechos de la
salud a través de un camino innovador en la gestión sanitaria del país, que utiliza
un modelo de financiamiento basado en resultados por el cuál la Nación transfiere recursos
a las provincias en función de la inscripción y nominalización de la población
objetivo, y a partir de los resultados de cobertura efectiva y la calidad de
atención brindada por los establecimientos públicos que integran los sistemas
provinciales de salud.
El impacto esperado por la
cartera sanitaria nacional a partir de la implementación del Programa Sumar es
el desarrollo de los seguros de salud provinciales brindando una cobertura
explícita de salud en la población más vulnerable; el mejoramiento del acceso a
la salud; el fortalecimiento de hospitales y centros de Salud públicos de todo
el país; la promoción del ejercicio efectivo de los derechos de la salud
promoviendo la equidad e igualdad, y la transparencia en el uso de los
recursos.
Prestaciones
del Sumar
El nuevo programa establece
distintas prestaciones de salud de acuerdo a las particularidades de los
distintos grupos etáreos. Las mismas serán ofrecidas dentro de un marco de
acceso gratuito a los servicios médicos, una atención sin discriminación,
protección y contención ante situaciones de peligro, y vacunación
oportuna.
Entre las prestaciones
dirigidas a los niños, el Programa Sumar establece la atención al recién
nacido, el examen para detectar hipoacusia, controles clínicos del bebé,
aplicación de las vacunas del calendario oficial, controles odontológicos y
oftalmológicos, consultas pediátricas, atención de enfermedades respiratorias,
diarreicas y nutricionales, prestaciones de alta complejidad (cirugías y
tratamientos de cardiopatías congénitas, cuidados intensivos para recién
nacidos e internaciones por neumonía), e información para los padres sobre
lactancia materna, pautas de alimentación, crianza y desarrollo infantil, entre
otros.
En cuanto a las embarazadas,
la cobertura del Sumar incluye la prueba de embarazo y posteriores controles,
el análisis de sangre y orina, ecografías, vacunación, control de salud bucal
y arreglo de caries, atención con
médicos especialistas y prestaciones de alta complejidad para embarazos de alto
riesgo, parto atendido por especialistas en hospital, atención al recién nacido
y acceso a la información sobre los cuidados durante el embarazo y postparto.
Para la población adolescente
que abarcará el Sumar se prevé una consulta médica anual, la asistencia y
orientación en caso de sufrir problemas de exceso de consumo de alcohol y
drogas, asistencia en caso de violencia sexual, aplicación de vacunas indicadas
en el calendario nacional, controles de vista y salud bucal, consulta
ginecológica anual, test de embarazo confidencial y acceso a la información
sobre salud sexual y reproductiva, prevención de adicciones, VIH Sida e
infecciones de transmisión sexual, violencia de género y familiar, y trastornos
alimentarios.
Finalmente, para las mujeres
hasta los 64 años, desde el Programa Sumar se realizarán controles clínicos
anuales, controles ginecológicos periódicos para la prevención de enfermedades
como el cáncer de cuello de útero y de mama, vacunación, examen odontológico
anual, atención y seguimiento para víctimas de violencia sexual y acceso a la
información sobre planificación familiar, prevención de adicciones, promoción
de hábitos saludables y pautas de alimentación y crianza.
El
Plan Nacer, un antecedente exitoso
El Plan Nacer comenzó a
implementarse en 2005 en las nueve provincias del Noreste (NEA) y Noroeste
(NOA) argentino, por ser las jurisdicciones que presentaban los indicadores más
desfavorables y en el 2007 se extendió al resto del país. Tras siete años de trabajo
obtuvo los siguientes resultados:
·
Entre
los años 2005 y 2010, la
Mortalidad Infantil se redujo un 17% en todo el país y un 24%
en las provincias del Norte.
·
La
brecha entre la
Mortalidad Infantil del Norte y la Nacional se redujo a la
mitad, un 48% en el período 2005-2010.
·
4,
7 millones de embarazadas y niños/as recibieron cobertura del Plan Nacer.
·
Más
de 37 millones de prestaciones de prevención, cuidado y promoción de la salud
brindadas a la población materno-infantil.
·
Más
de 7.000 establecimientos públicos beneficiados.
·
$1.200
millones adicionales invertidos entre el 2005 y el 2012.
Además, el plan fue el primer
programa de América Latina en contar con evaluaciones externas y rigurosas de
su impacto. Los primeros resultados, que fueron los verificados en las
provincias de Misiones y Tucumán, concluyeron que en las mencionadas provincias
las embarazadas con Plan Nacer fueron identificadas más tempranamente, recibieron
más controles prenatales y sus hijos tuvieron más controles de salud durante
los primeros meses de vida.
La solidez del proceso de
implementación posibilitó que en el año 2010 se incorporara el financiamiento
para la atención integral de las cardiopatías congénitas, que constituyen la
principal causa de mortalidad infantil difícilmente reducible, para todos los
niños y niñas del país sin obra social. Desde su puesta en marcha se logró:
·
Conformar
la Primera Red
Federal Pública de Alta Complejidad: integrada por 17 hospitales que cumplen
los estándares de calidad, coordinada por un Centro Nacional, y con un enfoque
regional.
·
Más
de 3.500 niños y niñas operados de cardiopatías congénitas desde 2010.
·
Reducción
de la lista de espera en un 80% con respecto a la existente en 2003.
·
Se
entregó equipamiento de alta complejidad a los hospitales del país por más de $
18 millones.
·
Se
transfirieron más de $ 30 millones a los establecimientos por las cirugías
realizadas.
La efectividad de la
estrategia implementada con el Plan Nacer se potenció al integrarse con otras
políticas públicas de protección social. Así fue que desde el lanzamiento de la Asignación Universal
por Hijo aumentó 50% la inscripción de los niño/as al Plan Nacer y el impacto
en la inscripción de las embarazadas fue del 14% en el periodo 2011-2012.
Fuente: Coordinación General de Información
Pública y Comunicación
Ministerio de Salud de la Nación
Esta información fue publicada en el diario Río Negro, La Mañana de Neuquén
1 comentario:
http://plansumar.com/
Publicar un comentario