Con el objetivo
de concientizar a la población respecto de la importancia de la lactancia
materna desde el nacimiento y hasta los 6 meses en forma exclusiva, y
complementada con otros alimentos a partir de esa edad y hasta los 2 años o
más, la Unidad de Gestión Provincial del Programa SUMAR, adhiere a la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que
este año se celebra del 1ºal 7 de agosto bajo el lema "Apoyo a las madres
que amamantan: ¡Cercano, continuo y oportuno!".
Según los datos
del último estudio de Situación de la Lactancia Materna en Argentina de 2011,
elaborado por la cartera sanitaria nacional, el 60% de los bebés de dos meses
se alimenta con lecha materna exclusivamente, proporción que se reduce al 45%
al cuarto mes y al 30% a los seis meses de edad.
Estas cifras
demuestran que las tasas de lactancia son altas al comienzo pero van
disminuyendo a medida que el bebé crece, por razones no médicas que podrían ser
evitadas con un mayor apoyo a la mamá. Entre esas causas, por ejemplo, se
cuentan la finalización de la Licencia por Maternidad de las madres que
trabajan fuera del hogar, la publicidad de leches artificiales y consejos
errados que a veces ofrecen familiares o amigos sin conocer el perjuicio que
esto le puede causar al bebé.
Lo cierto es que
para que una mamá pueda sostener la lactancia exclusiva hasta los 6 meses y
junto con alimentación complementaria después, necesita de mucho apoyo de parte
de toda la comunidad, desde los más cercanos hasta el marco social más amplio.
Por otra parte,
es fundamental el apoyo que reciban en sus lugares de trabajo, comenzando por
el respeto al artículo 179 de la Ley Nacional de Contrato de Trabajo que
establece que "toda trabajadora madre de lactante podrá disponer de dos descansos
de media hora para amamantar a su hijo, en el transcurso de la jornada de
trabajo, y por un período no superior a un año posterior a la fecha del
nacimiento, salvo que por razones médicas sea necesario que la madre amamante a
su hijo por lapso más prolongado".
Asimismo, es
importante que las mujeres dispongan en el ámbito laboral de un lugar limpio
para la extracción y conservación de la leche durante el día, a fin de promover
el sostenimiento de la lactancia luego de finalizada la licencia por maternidad.
Recomendaciones
para una buena lactancia:
• Comenzar a amamantar dentro de la primera hora de vida.
• Amamantar a demanda, tanto de día como de noche. Los bebés piden cuando tienen hambre y esto favorece que la madre produzca la leche que el bebé necesita.
• Alimentar al bebe con leche materna de forma exclusiva hasta los 6 meses.
• La leche materna contiene todo el líquido que el bebé necesita. Por lo tanto, hasta los 6 meses el bebé sólo debe tomar leche materna y evitar cualquier otro líquido: como agua, te, jugos, etc.
• Complementar con otros alimentos a partir de los 6 meses, pero continuar dándole el pecho hasta los 2 años o más.
• Comenzar a amamantar dentro de la primera hora de vida.
• Amamantar a demanda, tanto de día como de noche. Los bebés piden cuando tienen hambre y esto favorece que la madre produzca la leche que el bebé necesita.
• Alimentar al bebe con leche materna de forma exclusiva hasta los 6 meses.
• La leche materna contiene todo el líquido que el bebé necesita. Por lo tanto, hasta los 6 meses el bebé sólo debe tomar leche materna y evitar cualquier otro líquido: como agua, te, jugos, etc.
• Complementar con otros alimentos a partir de los 6 meses, pero continuar dándole el pecho hasta los 2 años o más.
Por otra parte,
la leche materna:
• Es la más segura e higiénica, ya que el niño la toma directamente de su mamá.
• Está disponible, siempre a la temperatura adecuada, a toda hora y en cualquier lugar.
• Sus nutrientes están especialmente adaptados a las necesidades del bebé y se digiere más fácilmente que cualquier otra leche o alimento.
• Fortalece la relación de afecto entre la mamá y el bebé a través del contacto de la piel, permitiendo el desarrollo de niños capaces, seguros y emocionalmente estables.
• Contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. Los adultos que de pequeños fueron amamantados tienen menos riesgo de padecer enfermedades crónicas, obesidad, diabetes y algunos tipos de cáncer.
• Al mismo tiempo, está comprobado que en la mujer que amanta disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario.
• Es la más segura e higiénica, ya que el niño la toma directamente de su mamá.
• Está disponible, siempre a la temperatura adecuada, a toda hora y en cualquier lugar.
• Sus nutrientes están especialmente adaptados a las necesidades del bebé y se digiere más fácilmente que cualquier otra leche o alimento.
• Fortalece la relación de afecto entre la mamá y el bebé a través del contacto de la piel, permitiendo el desarrollo de niños capaces, seguros y emocionalmente estables.
• Contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. Los adultos que de pequeños fueron amamantados tienen menos riesgo de padecer enfermedades crónicas, obesidad, diabetes y algunos tipos de cáncer.
• Al mismo tiempo, está comprobado que en la mujer que amanta disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario.
Curso básico de“Lactancia Materna” en la plataforma web del Programa
SUMAR
Desde junio de 2013, en la
plataforma de Capacitación a Distancia del Programa SUMAR está disponible el
curso básico de “Lactancia Materna”.
Esta plataforma virtual se puso en marcha en febrero de 2012 con el objetivo de
acercar a los profesionales del sistema de salud el acceso a la actualización
de conocimientos. Todos los contenidos son de acceso gratuito y se convierten en una manera eficiente y
equitativa para dar respuesta a necesidades de capacitación y actualización de
forma continua. Para ingresar a la
plataforma web y realizar los cursos gratuitos y abiertos la dirección es: www.capacitaciónsumar.msal.gov.ar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario