Esta nueva herramienta
cuenta con un sistema de búsqueda que permite corroborar si la persona tiene
obra social o si está inscripto en Plan Nacer, por lo que permitirá optimizar el trabajo de los efectores y
de los agentes inscriptores, evitando la doble tarea y los rechazos por PUCO.
Además de los
significativos beneficios que aporta a la gestión en términos de eliminar
tiempos de registros manuales en el efector y de carga de control en la UGSP,
disminuir errores, asegurar la carga de la información generada, disminuir los
tiempos de envío de la documentación y optimizar los plazos límites
establecidos por el plan, entre otras cosas.
Asimismo, a partir de la
carga electrónica de los datos del beneficiario, el sistema permite la
impresión del comprobante de inscripción.
Este cambio en el
proceso de inscripción también alcanza al certificado
de embarazo en el que se registra la fecha probable de parto de la
beneficiaria inscripta. Por tal motivo, y a partir del mes de abril, el certificado de embarazo debe quedar
abrochado a la historia clínica de la beneficiaria inscripta y en poder del
efector. A su vez este deberá cargar en la ficha electrónica la fecha
probable de parto (si tiene conectividad on line u off line) o registrar la
misma en la ficha papel para su envío a la UGSP, si esta última fuera la
encargada de su carga al sistema.
Asimismo, la fecha probable de parto podrá ser registrada directamente en la
historia clínica de la beneficiaria, siempre y cuando se acompañe de la
firma y aclaración del profesional médico interviniente. En este caso, no será necesario emitir el certificado de
embarazo, salvo para satisfacer otros requerimientos.
Por cualquier consulta sobre
la nueva herramienta de inscripción pueden comunicarse con el responsable del
área de Operaciones de la UGSP, Rubén Curone al correo electrónico operacnqn@gmail.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario