La idea es generar nuevos espacios de comunicación, que nos permita participar en la Red de forma más activa, con el propósito de compartir experiencias de trabajo e inquietudes entre los integrantes de la UGP, los efectores, la Subsecretaría de Salud, el resto de las provincias, y la comunidad en general.
jueves, 27 de enero de 2011
Plan Nacer Neuquén en Facebook
La idea es generar nuevos espacios de comunicación, que nos permita participar en la Red de forma más activa, con el propósito de compartir experiencias de trabajo e inquietudes entre los integrantes de la UGP, los efectores, la Subsecretaría de Salud, el resto de las provincias, y la comunidad en general.
Relevamiento de equipamiento para Hospital Heller y Castro Rendón
miércoles, 19 de enero de 2011
lunes, 17 de enero de 2011
Importancia de la captación temprana de la embarazada
- MEM 01 (Primera consulta)
- CMI 62 (captación por búsqueda activa de embarazadas en el primer trimestre por agente sanitario y/o personal de salud)
- CMI 60 (Ronda completa de agente sanitario en zona rural)
- CMI 65 (Encuentros para promoción de pautas alimentarias en embarazadas, puerperas y niños menores de 6 años)
- CMI 66 (Encuentros para promoción de salud sexual y reproductiva, drogadicción, consuctas saludables, HIV, hábitos de higiene).
También se asocian otras prácticas como:
- MEM 02 (Consulta ulterior del control prenatal)
- MEM 03 (Consulta odontológica prenatal-profilaxis)
- MEM07 (Inmunización antitetánica en embarazo)
- LMI 43 (Laboratorio de control prenatal de primera vez)
- LMI 44 (Laboratorio de control prenatal de priemra vez)
- IMI 51 (Ecografía de control prenatal)
- CMI 66 (Encuentros para promoción de pautas alimentarias)
Sin dudas, el control temprano o precoz permite la ejecución oportuna de acciones de promoción, protección y recuperación de la salud. Puede además identificarse a tiempo los embarazos de riesgo aumentando la posibilidad de brindar atención obstétrica adecuada para la embarazada y su bebé. En general para realizar un control prenatal efectivo se necesita el uso sistemático de la Historia Clínica Perinatal, que recoge y registra toda la información que pueda anunciar tempranamente la existencia de cualquier riesgo. Por eso, el primer paso de la captación es la confección de la Historia Clínica y del Carnet Perinatal.
Empujar el cumplimiento de la Trazadora 1
Como ya se dijo, la Trazadora 1 mide el desempeño de cada efector para captar a las mujeres embarazadas de manera precoz, es decir antes de las 20 semanas de gestación. En los dos primeros cuatrimestres del 2010, la provincia de Neuquén no llega a la meta mínima establecida por Nación: de una meta de 1415 casos en el primer cuatrimestre, sólo llegamos a 288; y de una meta de 1477 en el segundo cuatrimetre, alcanzamos a 394 caso. Esto habla de la necesidad de redoblar esfuerzos utilizando estrategias para llegar a tiempo en la detección y el acompañamiento de las mujeres embarazadas en los hospitales y centros de salud de la provincia. Por eso, en plan de sensibilizar a las mujeres embarazadas para realizarse el primer control a tiempo, esta Unidad de Gestión Provincial elaboró un afiche que será distribuido entre los efectores los próximos días.
(Texto: UGSP Santiago del Estero y Neuquén)
martes, 11 de enero de 2011
Recursos adquiridos por el Hospital Heller
A continuación les mostramos fotografías de parte del equipamiento adquirido por el Hospital Heller con los recursos trasnferidos por Nación, a través de Plan Nacer que incluye un cañon, computadoras, sillas, freezers, heladeras, impresoras, split de aire, entre otro equipamiento sanitario.
martes, 4 de enero de 2011
Distinguen al Centro de Salud de Valentina Sur
El premio consta de 10.000 pesos y es gestionado por el programa Remediar, a través de un concurso nacional de Proyectos Locales Participativos. La distinción permitirá dar continuidad al taller de hábitos saludables en 2011.
+En marzo de este año, comenzó a funcionar el taller en el polideportivo del barrio Valentina Sur -que hasta ese momento estaba cerrado-, bajo el nombre de "Programa pro de ayuda a personas que padecen obesidad y síndrome metabólico", en el que se abordó las enfermedades crónicas no transmisibles como obesidad, diabetes, hipertensión arterial, entre otras.
"El objetivo general es mejorar la calidad de vida, mejorar la alimentación para que aprendan a comer, recuperar la función y la masa muscular a partir de una serie de ejercicios e interactuar entre pares reconociendo el problema y siendo parte de la solución", explicó Jorge Somers, médico impulsor del taller y parte del equipo de trabajo. Lo acompañan Emir Saravia, Nelly Acuña y Marta Hernández, Vilma Noel y Mario De la Vega.
Actualmente son 34 vecinos del barrio que concurren al taller dos veces por semana.
Además de la orientación en salud y el desarrollo de la actividad física, el espacio ayuda a los participantes a la reflexión y el análisis de temáticas nutricionales, de las situaciones de riesgo cardiovascular y la importancia de seguir adelante con el tratamiento.
Ahora, el dinero otorgado por Remediar les permitirá contar con la presencia del profesor de educación física en forma permanente y con el apoyo de una nutricionista. “También vamos a registrar fotográficamente la evolución del tratamiento en cada uno de los pacientes, ya que con el dinero de Plan Nacer compramos una cámara y ahora financiaremos el revelado de las fotografías”, agregó Vilma Noel.