miércoles, 21 de diciembre de 2011
miércoles, 14 de diciembre de 2011
El 15 de enero finaliza el plazo para la entrega de Trazadoras
- Trazadora I (Captación temprana de mujeres embarazadas)
- Trazadora II (Efectividad de atención del parto y atención neonatal)
- Trazadora III (Efectividad de cuidado prenatal y prevención de prematurez)
- Trazadora IV (Efectividad de atención prenatal y del parto)
- Trazadora V (Auditoría de muertes infantiles y maternas)
- Trazadora VI (Cobertura de inmunizaciones)
- Trazadora 10 (Inclusión de población originaria)
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Comenzó el Tercer Encuentro Nacional del Plan Nacer
Los Encuentros Nacionales se han convertido en tradición en el marco del Plan Nacer, configurando un espacio para promocionar el aprendizaje y el intercambio de experiencias, generando reflexiones conjuntas y acuerdos entre los distintos corresponsables en la implementación de las políticas sociales en general y de salud en particular.
En esta oportunidad, el encuentro se centrará en el proceso de integración de la estrategia de la cobertura prestacional en Salud del Plan Nacer con otras políticas sociales de alto impacto priorizadas por el Gobierno Nacional, reconociendo la importancia de la coordinación y articulación de las distintas acciones implementadas.
La configuración actual de las necesidades sociales y la mejora de la situación de salud de la población, requiere de políticas públicas integradas que aprovechen sinergias, interdependencias y complementariedades.
El evento se desarrollará en dos jornadas. En la primera se creará un espacio de trabajo conjunto con referentes de Maternidad e Infancia y del Programa de Salud Integral de Adolescencia, con el objetivo de definir líneas de acción coordinadas en vistas a la implementación del Programa de Desarrollo de Seguros Provinciales de Salud, iniciado por el Plan Nacer.
En la segunda jornada, se presentarán distintas experiencias exitosas de integración –a nivel nacional y provincial– del Plan Nacer con otros programas y políticas sociales del subsector público de salud, de la seguridad social y de educación.
El Encuentro reunirá a autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, a representantes del Ministerio de Salud Provincial, a los Equipos de los Seguros Materno Infantiles Provinciales, a representantes del Equipo Nacional del Plan Nacer, a representantes de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, a representantes del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia, a representantes de la Subsecretaria de Salud Comunitaria, a representantes de Obras Sociales Provinciales, a funcionarios de la Administración Nacional de la Seguridad Social, a representantes de los Ministerios Nacionales de Educación, Trabajo, Economía y Desarrollo Social, a funcionarios del Banco Mundial y UNICEF, y a expertos interesados en la experiencia del Plan Nacer, entre otros.
martes, 29 de noviembre de 2011
Concluyeron los encuentros de salud e interculturalidad 2011 promovidos por Plan Nacer
En la escuela albergue 83 de Chacay Co, en la comunidad mapuche Felipin, el sábado 26 de noviembre se realizó el cierre de las jornadas “Rescate y valorización de la medicina mapuche”, en las que participó un equipo de Plan Nacer, también de la Subsecretaría de Salud de Neuquén y Zona Sanitaria II. Esta actividad forma parte del trabajo que están realizando las Unidades de Gestión Provincial (UGSP) del Plan Nacer con los pueblos originarios en todo el país.
También se puede ver un video de la actividad en YOUTUBE
jueves, 24 de noviembre de 2011
Plan Nacer inició ronda de capacitación y fortalecimiento en los efectores neuquinos
Plan Nacer Neuquén comenzó el martes pasado una nueva ronda de capacitación, fortalecimiento y recopilación de datos sanitarios, que se extenderá durante los meses siguientes en las distintas zonas sanitarias de la provincia de Neuquén.
Esta actividad está destinada al personal de estadística, admisión, facturación, agentes sanitarios, como también el personal médico y enfermeros de hospitales y centros de salud, con el propósito de fortalecer a todos los equipos de salud de la provincia en el análisis detallado de la gestión de cada efector, en relación al cumplimiento de las metas sanitarias y a los procesos de inscripción, registración, facturación y uso de fondos de Plan Nacer.
Además, durante la asistencia y capacitación, se pondrá énfasis en el cumplimiento de las Trazadoras 1 (Captación temprana de la embarazada antes de las 20 semanas), la 6 (Cuidado sexual y reproductivo. Consejerías en salud sexual y reproductiva dentro de los 45 días post-parto) y la 8 (Seguimiento de niño sano de 1 a 6 años con cronograma completo de controles y percentilos de peso y talla).
También es necesario destacar que se hará hincapié en el proceso de facturación de prestaciones al programa, lo que posibilita a los efectores contar con mayores recursos económicos para promover mejoras en su servicio de salud. El objetivo es mejorar la salud de la madre y el niño.
La ronda de visitas comenzó en la capital neuquina y está dirigida a los equipos de los centros de salud San Lorenzo Norte, Valentina Norte, Valentina Sur, Progreso, Parque Industrial, Villa María, Confluencia, Almafuerte y Bouquet Roldán. Más tarde se visitarán los hospitales de Centenario y Cutral Có, y los centros de salud que están bajo el área programa de cada uno de los establecimientos.
También se prevé llegar a los Hospitales y centros de salud de de Rincón de los Sauces, el Chañar, Añelo, Loncopué, Las Lajas, Aluminé, Picún Leufú, Senillosa, Plottier, San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Villa La Angostura.
La primera jornada se llevó a cabo el martes pasado en el centro de salud San Lorenzo Norte, destinada específicamente a la recolección de datos de trazadoras y facturación de prestaciones.
Esta información fue publicada en MinutoNeuquén, Weblavoz, NeuquénInforma, SaludNeuquén
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Lanzan encuestas sobre adicciones
La coordinadora ejecutiva de Plan Nacer, Dra. Solange Destaillats, estuvo presente junto al ministro de Salud de la Provincia, Dr. Daniel Vincent, el director de capacitaciones del área, Andrés Zuñiga, y autoridades de los centros de salud involucrados, en la presentación del programa realizada por José Cohen, miembro del Observatorio Argentino de Drogas (OAD) de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR).
viernes, 18 de noviembre de 2011
Plan Nacer capacitó en el Centro de Salud de Barrancas
De la jornada participó la coordinadora ejecutiva de Plan Nacer, Dra. Solange Destaillats, la administrativa Marisel Alvarez y el responsable de facturación del Centro de Salud San Lorenzo Norte (Neuquén), Nicolás Candia. También estuvo presente el Director de Capacitación del Ministerio de Salud provincial, Andrés Zuñiga.
Durante la reunión se capacitó sobre los aspectos administrativos, de facturación on-line y recolección de trazadoras para que se pueda hacer efectiva la implementación de Plan Nacer en la localidad de Barrancas.
"Fue una experiencia muy positiva porque el equipo de trabajo de Barrancas logró captar todo con rápidez y quedaron motivados para trabajar con el Plan", sostuvo Nicolás Candia sobre la capacitación.
jueves, 17 de noviembre de 2011
El Centro de Salud Valentina Sur participó de una marcha por los Derechos del Niño
Día Universal por los Derechos del Niño
martes, 15 de noviembre de 2011
Resultados destacados de Plan Nacer
- Durante el mes de septiembre de 2011, se inscribieron en el Plan NACER 62.975 niñas y niños y mujeres embarazadas.
- Hoy el Plan NACER brinda cobertura de salud a 1.732.925 niños, niñas y embarazadas en todo el país.
- Desde su inicio en el año 2005, casi 4 Millones de niños, niñas y embarazadas recibieron cobertura de salud del Plan NACER.
COBERTURA PRESTACIONAL
- Desde su inicio, el Plan NACER brindó y financió 30 millones de prestaciones de salud a la población inscripta.
INCREMENTO DE LA INVERSIÓN
- Al mes de septiembre de 2011, el Plan NACER superó los $ 1.000 Millones invertidos en todo el país para fortalecer la red pública de salud.
RESULTADOS DE LA COBERTURA DE CARDIOPATIAS CONGENITAS
- El Ministerio de Salud de la Nación logró a través del Plan NACER un aumento significativo de los niños y niñas sin obra social que fueron operados de una cardiopatía congénita.
- Mas de 2.800 niños y niñas sin obra social fueron operados de cardiopatías congénitas desde el 2010.
- Se logró reducir la lista de espera en un 40%.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Plan Nacer con los Payamédicos en el Hospital de San Martín de los Andes
lunes, 7 de noviembre de 2011
Transferencia de recursos por expedientes de Octubre
Nuevos avances en Cirugías de Cardiopatías Congénitas en niños
La referente de Plan Nacer en el hospital provincial, la Dra. Liliana Crosetto explicó que “de los 104 diagnósticos fueron operados 54 chicos sin cobertura de obra social, las que fueron financiadas por Plan Nacer”. Asimismo, aclaró que de esos 54 chicos, 43 son neuquinos y 11 son derivados de otras provincias como Santa Cruz, Río Negro y Chubut. También, en el nosocomio se realizaron 11 intervenciones a niños con cobertura de obra social; otros 7 fueron derivados a Buenos Aires; y 32 fueron para Reporte Nacional, esto significa que se denuncia el caso pero no necesita cirugía, igualmente forma parte de las estadísticas.
En relación al monto facturado por CCC, informaron que se recibió 574.723 mil pesos, cifra que incluye facturación a Plan Nacer, a Maternidad e Infancia, y derivaciones de otras provincias. De ese total, se facturaron exclusivamente a Plan Nacer un monto cercano a 425.352 mil pesos.
En el mes de julio de 2010, el hospital “Dr. Castro Rendón” es aceptado como establecimiento tratante para la atención de CCC en niños y niñas menores de 6 años sin cobertura explícita de salud, en el marco del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas.
De esta manera, se transformó en el hospital de Referencia de CCC de la Patagonia, y pasó a formar parte de una red de instituciones con equipamiento y recurso humano, capaz de realizar cirugías cardíacas de alta complejidad a chicos sin obra social, cuyas prácticas son financiadas por el ministerio de Salud de la Nación, a través de Plan Nacer.
Es importante destacar que el hospital Castro Rendón comenzó a realizar CCC en diciembre 2007, a partir del trabajo y las gestiones de un equipo de profesionales que empezó a resolver la demanda local de las cardiopatías de baja y mediana complejidad. De esa fecha a noviembre de 2009, se habían realizado 32 cirugías en niños de distintas edades, desde los 5 días hasta los 13 años. Esto fue posible gracias al apoyo del servicio de cirugía cardiovascular del hospital de Niños “Sor María Ludovica” de la ciudad de La Plata, a cargo del Carlos Antelo, y su equipo compuesto por dos cirujanos, un anestesista, una instrumentadora, una recuperadora, un terapista y un perfusionista.
La Dra. Alejandra Farrell, integrante del Servicio de Cardiología Infantil del hospital Castro Rendón, manifestó que: “Para nosotros la incorporación al Plan Nacer fue algo fabuloso, fue un antes y un después en cardiopatías congénitas, porque nos pudieron ayudar para que las cirugías se pudieran hacer en nuestro hospital”.
Asimismo remarcó que con la incorporación de las cirugías cardiovasculares en niños se redujo la lista de espera en Neuquén; que las derivaciones realizadas fueron en aquellos pacientes con cardiopatías complejas que no se pueden realizar en éste hospital; y que el equipo del hospital Castro Rendón creció bastante en el diagnóstico pre-natal. Hasta el 2015, la cartera sanitaria nacional destinará 187 millones de dólares para financiar 13.000 operaciones y salvar la vida de los más de 2.000 niños y niñas que nacen cada año con un problema en el corazón y que requiere una cirugía de alta complejidad y no tienen cobertura de obra social. De las 9.341 muertes de menores de un año que se produjeron en Argentina en 2008, el 23% fue por cardiopatías congénitas. En ese año se creó el Programa Nacional de Cardiopatías con el fin de operar a todos los niños que estaban en lista de espera.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Consulta online del Padrón Unico Consolidado Operativo (PUCO) y Padrón de beneficiarios de Plan Nacer
Este sitio tiene como objetivo optimizar el trabajo de los efectores y de los inscriptores evitando los rechazos por PUCO.
La conexión se realiza a través de la siguiente dirección http://200.69.210.2/nacer/login.php que solicita el ingreso de Usuario y Contraseña. En ambos casos es CONSULTA.
En el siguiente link se puede acceder al Manual PUCO donde se explica paso a paso cómo utilzar el sitio de consutla online.
lunes, 31 de octubre de 2011
Se realizó una videoconferencia entre Plan Nacer y Programa de Hipoacusia
En la sede neuquina del Centro Federal de Inversiones, se inició un diálogo entre los representantes del Programa Nacional de Hipoacusia, la Unidad Ejecutora Central de Plan Nacer y los referentes de las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Córdoba, La Rioja, San Juan, Catamarca, Entre Ríos, Misiones, Río Negro, Formosa, Chaco, Tucumán y Santiago del Estero.
En Neuquén, la reunión contó con la presencia de la directora de Maternidad e Infancia de l Subsecretaría de Salud, Dra. Marcela Pose, la coordinadora provincial del Programa de Detección Temprana y atención de la Hipoacusia, Lic. Marcela Corbelle, y parte del equipo de Plan Nacer.
El objetivo concreto de la videoconferencia es incentivar a los programas (Hipoacusia y Plan Nacer) para que trabajen de forma conjunta, a fin de impulsar la facturación de las prestaciones de hipoacusia incluidas en el Nomenclador del Plan Nacer, e identificar las causas de bajo rendimiento de las prestaciones para detección de Hipoacusia.
Al respecto, la Dra. Pose señaló que “en la provincia de Neuquén hay 17 fonoaudiólogos distribuidos en toda la provincia” y que “hay que fortalecer los procesos de inscripción y facturación de prestaciones financiadas por Plan Nacer”. A la par, la Lic. Corbelle indicó que en el Hospital Castro Rendón se realizan cerca de 100 prestaciones por mes.
Esta información fue publicada en MinutoNeuquén
lunes, 24 de octubre de 2011
Nueva tranferencia de recursos a efectores por más de 300.000 pesos
Vale decir que los recursos son transferidos a los hospitales, centros de salud y puestos sanitarios en concepto de las prestaciones efectuadas a la población beneficiaria de Plan Nacer y que, por normativas del Plan, esos recursos financieros no pueden ser utilizados a solventar gastos corrientes, insumos o medicamentos, ni otros gastos asignados presupuestariamente por la provincia. No obstante, éstos implican un aporte para los equipos de salud, para la compra de equipamiento, infraestructura, capacitaciones y actividades de prevención y promoción de la salud.
Recordemos que el Plan Nacer se inserta en la provincia como una estrategia sanitaria, con el fin de bajar los índices de morbi-mortalidad materno infantil, a partir del fortalecimiento de la red pública de efectores.
Para reforzar lo dicho anteriormente, transcribimos lo expresado en el Artículo Séptimo (Uso de Fondos) del Compromiso de Gestión firmado con los efectores del Sistema de Salud de la Provincia:
“Los fondos recibidos en el marco del PLAN NACER podrán ser aplicados a:Adquisición de Bienes de Consumo (Artículos de librería, artículos de bazar, refrigerios artículos de ferretería y artículos de limpieza relacionados con la realización de talleres; material didáctico y lúdico dirigidos a satisfacer necesidades de madres y niños/as, construcción; ampliación y mejoras edilicias; elementos de seguridad).Adquisición de Bienes de Capital (Equipamiento biomédico, muebles, instalaciones menores, equipamiento informático, vehículos).Servicios (Mantenimiento de vehículos, honorarios a profesionales intramuros y extramuros y servicio técnico, conectividad-acceso a internet).Capacitaciones (Contratación de recurso humano docente, asistencia a eventos científicos: pago de acreditación y pasajes).Esta clasificación no es taxativa y representa una guía sobre el uso del recurso, quedando implícito, pero no siendo excluyente que en todos los casos debe considerarse desde el Efector la observancia de que: los gastos deberán dirigirse primordialmente a la madre y al niño, excluyendo todo gasto o adquisición que deba ser cubierta por el Sistema de Salud Provincial. Plan Nacer no reemplaza al presupuesto asignado para el Área de Salud Provincial”.
A continuación se ofrece un detalle de la suma transferida a cada uno de los efectores de salud neuquinos por la facturación presentada en septiembre:
· Hospital Cutral Có: $ 97.498,00
· Centro de Salud Otaño (Cutral Có): $ 3.243,00
· Centro de Salud Ruca Quimey (Cutral Có): $ 942,00
· Centro de Salud San Martín (Cutral Có): $ 5.090,00
· Hospital Castro Rendón: $ 65.127,00
· Hospital Centenario: $ 6.470,50
· Centro de Salud Vista Hermosa (Centenario): $ 1.967,00
· Centro de Salud Sarmiento II (Centenario): $ 437,00
· Centro de Salud Vista Alegre Sur (Centenario): $ 320,00
· Hospital Heller: $ 85.439,00
· Hospital Plottier: $ 8.030,40
· Centro de Salud El Chacay (Plottier): $ 725,00
· Hospital Aluminé: $ 683,00
· Centro de Salud Las Latas (Aluminé): $ 1.024,00
· Centro de Salud Carrilil (Aluminé): $ 40,00
· Puesto Sanitario Currumil (Aluminé): $ 1.000,00
· Puesto Sanitario Ruca Choroy (Aluminé): $ 184,00
· Puesto Sanitario Ñorquinco (Aluminé): $ 400,00
· Centro de Salud Confluencia (Zona Metropolitana): $ 440,00
· Centro de Salud Sapere (Zona Metropolitana): $ 905,00
· Centro de Salud Villa Farrell (Zona Metropolitana): $ 1.853 ,00
· Centro de Salud Valentina Norte (Zona Metropolitana): $ 542,00
· Hospital Mariano Moreno: $ 1.888,00
· Centro de Salud Manzano Amargo (Las Ovejas): $ 160,00
· Hospital Chos Malal: $ 1.900,00
· Centro de Salud Alta Barda (Chos Malal): $ 345,00
· Centro de Salud Barrio Uriburu (Chos Malal): $ 1.195,00
· Puesto Sanitario Chorriaca (Chos Malal): $ 80,00
· Hospital San Martín de los Andes: $ 20.942,50
· Puesto Sanitario Vega Maipu (San Martín de los Andes): $ 930,00
· Centro de Salud Las Rosas (SMDLA): $ 1.004,00
· Centro de Salud Tiro Federal (SMDLA): $ 3.157,50
· Centro de Salud El Arenal (SMDLA): $ 2.514,50
· Centro de Salud VAMPEP 36 VIV (SMDLA): $ 537,00
· Hospital Picún Leufú: $ 2.045,00
· Hospital Bouquet Roldán: $ 3.357,50
· Hospital Piedra del Aguila: $ 452,00
Total transferido: $ 322.867,90
jueves, 20 de octubre de 2011
Uso de Fondos
"Según lo establecido en el Convenio Marco suscripto entre los Ministerios de Salud de la Nación y de la Provincia (Punto b, inc. iii Administración Financiera) se utilizarán los fondos recibidos desde Nación exclusivamente para los fines específicos previstos en el Plan Nacer.
Dichos fines específicos se encuentran expresados los Aspectos Generales del mencionado Convenio Marco relacionándose con los objetivos generales del Plan Nacer en el cual las partes reafirman su voluntad de implementar acciones tendientes a una mejora cuantitativa y cualitativa de la atención a la población en general, la reducción de la mortalidad infantil y materna en la PROVINCIA, a aumentar la accesibilidad y la cobertura formal de la población en materia de salud y a la conformación de nuevos esquemas de gestión, financiamiento y asignación de recursos para salud dejando perfectamente aclarado que el dinero obtenido por este medio es un plus al Presupuesto Provincial correspondiente al Área de Salud y no un reemplazo de fondos imputados en tal presupuesto para la atención de la población elegible o no por el Plan.
Por tal motivo se expresa en el ARTÍCULO SÉPTIMO (USO DE FONDOS) del Compromiso de Gestión firmado con los efectores del Sistema de Salud de la Provincia, lo siguiente: Gastos posibles: Los fondos recibidos en el marco del PLAN NACER podrán ser aplicados a:
Adquisición de Bienes de Consumo (Artículos de librería, artículos de bazar, refrigerios artículos de ferretería y artículos de limpieza relacionados con la realización de talleres; material didáctico y lúdico dirigidos a satisfacer necesidades de madres y niños/as, construcción; ampliación y mejoras edilicias; elementos de seguridad).
Adquisición de Bienes de Capital (Equipamiento biomédico, muebles, instalaciones menores, equipamiento informático, vehículos).
Servicios (Mantenimiento de vehículos, honorarios a profesionales intramuros y extramuros y servicio técnico, conectividad-acceso a internet).
Capacitaciones (Contratación de recurso humano docente, asistencia a eventos científicos: pago de acreditación y pasajes).
Esta clasificación no es taxativa y representa una guía sobre el uso del recurso, quedando implícito, pero no siendo excluyente que en todos los casos debe considerarse desde el Efector la observancia de que: los gastso deberán dirigirse primordialmente a la madre y al niño, excluyendo todo gasto o adquisición que deba ser cubierta por el Sistema de Salud Provincial. Plan Nacer no reemplaza al presupuesto asignado para el Área de Salud Provincial.
Los fondos que genera el Plan Nacer deben ser utilizados para la mejora del servicio a las personas que utilizan el sistema Público de Salud, éstos deben ser dirigidos a la universalidad de usuarios independientemente de la pertenencia al Plan y el flujo dinerario será entregado a cada efector en forma independiente del sistema, tratando de que su ingreso represente un premio por su esfuerzo y tal esfuerzo recompensa directamente a la sociedad tornando al sistema solidario por excelencia.
Así las cosas, los efectores tienen inmensa posibilidad de solucionar sus problemas inmediatos invirtiendo, sin mediar opinión de terceras personas, en mejoras edilicias con el fin de brindar mayor calidad de atención y que los usuarios del sistema disfruten de su atención y no sufran los retrasos o esperas en lugares incómodos o bajo temperaturas no reguladas artificialmente; comprar equipamiento y/o automotores pudiendo realizar las compras con otros efectores; capacitación; contratación de personal y todo tipo de gastos que no desvirtuen la obligación de la Provincia de financiar el Sistema de Salud".
miércoles, 12 de octubre de 2011
Se instala camión del ANSES frente al Hospital Heller
De las 2.500 personas que buscan realizar algún trámite en la oficina de la Anses del Oeste de la capital, el 30 por ciento no puede hacerlo porque no tiene el Documento Nacional de Identidad.
En este contexto, desde hoy y hasta el viernes los vecinos de la zona oeste podrán realizar cualquier tipo de trámito a través del camión Renaper del Ministerio del Interior de la Nación, que permanecerá frente al hospital Heller y atenderá de 9 a 17 horas.
El fin de semana se trasladará a Plottier. El camión viaja por todo el país y está equipado con todo lo necesario para tramitar el DNI y la cédula de identidad en pocas horas. También se podrán realizar consultas sobre pensiones, asignaciones por embarazo e hijo, y todo lo concerniente a cada entidad nacional.
viernes, 7 de octubre de 2011
El Centro de Salud Confluencia celebró el 40° aniversario
Con la presencia del equipo de trabajo del establecimiento, autoridades sanitarias y la comunidad, el Centro de Salud Confluencia celebró hoy su 40° aniversario. La coordinadora ejecutiva de Plan Nacer, Dra. Solange Destaillats, junto a miembros del equipo de la Unidad de Gestión Provincial participaron de los festejos que se realizaron en las instalaciones del centro de salud ubicado en Tandil y Calvuqueo de la ciudad de Neuquén.
La celebración comenzó pasadas las 11 con la actuación de la banda musical de los chicos del barrio, que ofrecieron un variado repertorio dirigidos por el agente de seguridad que trabaja en el centro. El acto continúo con las palabras de la jefa del establecimiento, Dra. Gabriela La Valle, que agradeció a todo el equipo de trabajo, la comunidad y especialmente a Guillermo Sánchez, que trabaja en el centro y es referente de Plan Nacer en ese establecimiento.
La Valle explicó que los festejos se realizaron con fondos de Plan Nacer. Dijo que “es un esfuerzo que comparte todo el equipo” y “estamos muy felices”. “Este centro funciona por la conjunción de dos grandes fuerzas que se desempeñan paralelamente, una somos nosotros el área de salud y la otra es la comunidad”, agregó la profesional.
Después de entonar el himno nacional y provincial, se proyectó un video referencial realizado por el equipo del centro de salud. Los festejos continuaron con el descubrimiento de una placa recordatoria realizada por la gente de la Asociación de Ayuda al Niño con Fibrosis Quística, FIPAN Neuquén.
Para finalizar, Víctor Noli, a cargo de la jefatura de zona metropolitana, dijo unas palabras alusivas destacando que “consolidar los objetivos del equipo de salud tiene que ver con tener armonía en el lugar de trabajo, como un equipo”. Luego, los presentes pudieron disfrutar de un chocolate caliente y otras cosas ricas.
martes, 4 de octubre de 2011
Comienza la vacunación contra el VPH
La vacuna contra VPH o HPV (en inglés human papillomavirus) se incorpora al Calendario como parte de una estrategia integral para reducir significativamente la incidencia del cáncer cérvico-uterino (CCU) en Argentina en las próximas décadas.
La vacunación es una medida de prevención primaria, mientras que los controles genito-mamarios, son medidas de prevención secundaria, que se deben iniciar en la adolescencia y continuar a lo largo de la vida de la mujer, ya que son fundamentales para obtener un diagnóstico precoz.
El VPH es una familia de virus que pueden afectar la zona genital-anal de las personas. Existen alrededor de 100 tipos de VPH, los que se dividen en dos grandes grupos: los “de bajo riesgo oncogénico” y los “de alto riesgo oncogénico”. Este último grupo contiene alrededor de 15 genotipos, siendo los más frecuentes el 16 y el 18.
El VPH se transmite por contacto sexual. Es un virus de muy fácil transmisión, y por lo tanto es muy común. El tipo de cáncer más común causado por los VPH de alto riesgo oncogénico es el cáncer de cuello uterino.
De acuerdo con las estadísticas del ministerio de Salud, en Argentina se diagnostican cada año aproximadamente 3.000 nuevos casos de CCU y mueren más de 2.000mujeres a causa de la enfermedad.
Si bien la vacuna no reemplaza los controles de salud recomendados para seguimiento y diagnóstico precoz del cáncer de cuello uterino, así como tampoco las medidas de prevención de infecciones de transmisión sexual, (como el uso de preservativos), esta incorporación es una importante oportunidad para reducir de forma significativa la incidencia de esta enfermedad en todo el mundo.
Para lograr este objetivo, es necesario lograr altas coberturas de vacunación -para disminuir la circulación del virus- y tener continuidad en los controles de salud -que incluyen el PAP y otros métodos de tamizaje para detección de virus-.
La vacunación contra el VPH tiene como desafío alcanzar a las adolescentes previamente al inicio de la vida sexual.
Administración de la vacuna
En Neuquén y en todo el país, se comenzará la vacunación en octubre. En este momento se están distribuyendo las 4.800 dosis en los distintos centros asistenciales públicos de la provincia.
Inicialmente se aplicará a todas las niñas de 11 años, nacidas a partir del 1° de enero del año 2000, y en adelante, a todas las que cumplan esa edad.
El esquema recomendado es de tres dosis y el intervalo mínimo entre la primera y segunda dosis, es de un mes, mientras que la tercera se debe aplicar a los seis meses de la primera. El Estado garantiza la aplicación de las tres dosis necesarias para que la inmunización sea efectiva.
Todas las niñas de 11 años podrán vacunarse en las escuelas durante los meses de octubre y noviembre del año en curso, así como acudir a los efectores públicos de toda la provincia, llevando su D.N.I y el carnet de vacunación.
La vacuna incorporada al Calendario Regular es bivalente, inmuniza contra los genotipos 16 y 18, que representan el 77 por ciento de los genotipos de VPH de alto riesgo para producir cáncer. Además, contiene un componente que favorece la protección cruzada contra otros genotipos, por lo que alcanza una cobertura del 93 por ciento. La vacuna induce la formación de anticuerpos protectores y tiene alta capacidad inmunogénica.
Dado a que puede ser administrada junto con otras vacunas del Calendario Nacional, la vacunación se presenta también como una oportunidad para completar otras dosis faltantes del Esquema Regular.
La vacunación es un derecho individual y a la vez un beneficio comunitario, porque cuantas más mujeres se protejan menor será la circulación viral en los contactos, y por ende habrá menos riesgo de infección.
En el sitio web de la subsecretaría de Salud de la provincia www.saludneuquen.gov.ar se puede obtener más información sobre la nueva vacuna, en “Preguntas frecuentes sobre la vacuna VPH”.
Fuente: Dirección de Comunicación Pública
Ministerio de Salud de Neuquén
lunes, 3 de octubre de 2011
Plan Nacer transfiere recursos a hospitales y centros de salud
La cifra depositada corresponde a los expedientes ingresados en agosto y está repartida entre 38 efectores que le facturaron al Plan Nacer las prestaciones realizadas a la población materno infantil, sin obra social, inscripta al Programa.
Recordemos que el Plan Nacer se inserta en la provincia como una estrategia sanitaria, con el fin de bajar los índices de morbi-mortalidad materno infantil, a partir del fortalecimiento de la red pública de efectores.
Vale destacar que, hasta el 31 de agosto de 2011, Plan Nacer tiene en esta provincia 20.999 inscriptos, entre mujeres embarazadas, puérperas y niños/as hasta 6 años, sin obra social.
Las partidas depositadas en septiembre fueron asignadas de la siguiente manera:
• En la localidad de Cutral Có, el Hospital percibió una suma de $ 49.573,00 pesos, el centro de salud Campamento Central de $ 1.839,00 pesos, el centro de salud Belgrano de 310,00 pesos, el centro de salud Brentana de 1.160,00 pesos, el centro de salud Otaño de 1.302,00 pesos y el centro de salud Barrio Pampa de 5.513,00 pesos.
• En la capital neuquina, al Hospital Castro Rendón se le transfirieron 33.975,00 pesos, al hospital Bouquet Roldán 11.397,00 pesos y al Hospital Heller un monto de 73.241,50 pesos. En tanto, el centro de salud Progreso percibió 16.759,00 pesos, San Lorenzo Norte 2.917,00 pesos, Almafuerte 12.745,00 pesos, Confluencia 940,00 pesos, Valentina Norte 210,00 pesos y Villa Farrell 720,000 pesos.
• En Centenario, al hospital se le pagaron 12.908,50 pesos, mientras que al centro de salud Costa Reyes se le pagó 132,00 pesos, al centro de salud Vista Hermosa 557,60 pesos y al centro de salud Sarmiento II, 365,00 pesos.
• En Plottier, se pagó al Hospital un monto de 2.771,00 pesos y al centro de salud Los Hornos una cifra de 6.128,00 pesos.
• En Mariano Moreno, el hospital de esa localidad percibió 3.266,00 pesos.
• En Picún Leufú al hospital se le transfirió 8.870,00 pesos, mientras que al puesto sanitario Paso Aguerre se pagó 1.022,00 pesos.
• En la localidad de Chos Malal, se transfirió al Hospital 15.525,00, mientras que el centro de salud Uriburu percibió 483,00 pesos, el centro de salud B° Tiro Federal 2.175,00 pesos, el puesto sanitario Taquimilán Abajo 406,00 pesos, el centro de salud Alta Barda 600,00 pesos, el centro de salud Sección Chacras 392,00 pesos, el puesto sanitario Chorriaca 40,00 pesos y el puesto sanitario Trailatue 100,00 pesos.
• En San Martín de los Andes, el centro de salud Las Rosas percibió 60,00 pesos.
• En Villa La Angostura el hospital percibió 3.756,00. También se pagó al centro de salud Las Piedritas 1.639,00 pesos.
• En Senillosa, se pagó al hospital 9.605,00 pesos.
• En Piedra del Aguila, el hospital de la localidad percibió 1.837,00 pesos.
• En Loncopúe, el hospital recibió 2.888,50 pesos.
Los recursos financieros que percibe cada efector implican un aporte para los equipos de salud, para la compra de equipamiento, infraestructura, capacitaciones y actividades de prevención y promoción de la salud, según las necesidades específicas de cada establecimiento y de la comunidad.
Actividades de fortalecimiento en Aluminé
Los asistentes recibieron información sobre cumplimiento de las metas sanitarias, facturación de prestaciones a beneficiarios y uso de fondos. Se intercambiaron opiniones, dudas y sugerencias sobre los temas tratados y el funcionamiento del programa.
El tema de uso de fondos incluyó explicaciones sobre planificación de ingresos y gastos, fines y destinos del dinero, y aumento de inversiones para mejorar los servicios.
Asimismo, el equipo de Plan Nacer realizó una reunión con el Dr. Fabián Gancedo con motivo de establecer criterios de articulación con personal de esta UGSP (Unidad de Gestión Provincial de Plan Nacer) y el FESP (Funciones Esenciales de Salud Pública), a fin de comenzar con los lineamientos de un "Proyecto de capacitación en interculturalidad para las comunidades mapuches y los agentes de salud de la zona y otras localidades cercanas”.
El propósito de esta iniciativa es trabajar en red con otras instituciones para lograr un trabajo interdisciplinario que tenga como objetivo: "Promover la creación de un espacio intercultural de intercambio y articulación entre el sistema de salud y las prácticas de los pueblos indígenas mediante talleres con representantes de ambas medicinas".