miércoles, 31 de agosto de 2011
El 20 de septiembre finaliza la entrega de trazadoras del segundo cuatrimestre
Plan Nacer participó de una videoconferencia
martes, 30 de agosto de 2011
Septiembre será el mes del PAP en el Hospital Castro Rendon
El cáncer cervicouterino es una patología mortal causada por algunos tipos de HPV (Virus de Papiloma Humano). La enfermedad es evitable por la existencia de un test de screening, llamado Papanicolaou (PAP), que reduce su incidencia y mortalidad.
Según la conducta habitual del HPV, las lesiones del cuello del útero que preceden a un cáncer se detectan generalmente entre los 35 y los 64 años, y mayormente, en mujeres que no se han hecho nunca un PAP o en las que no se hacen uno hace más de 5 años.
El mes del PAP en el hospital es una campaña que facilita el acceso de las mujeres pertenecientes a este grupo de riesgo al test. Para ello se dispone de un consultorio especial -en el sector de consultorios externos del servicio de Ginecología del nosocomio- que funcionará durante todo el mes de septiembre, de lunes a viernes, de 8.00 a 16.00, para que las mujeres de 35 a 64 años, que nunca se hicieron un PAP o que se han hecho uno hace cinco años o más, puedan realizarse el estudio, en forma gratuita y sin necesidad de solicitar turno previamente.
El PAP es una manera altamente efectiva de prevenir el cáncer de cuello de útero. Es un examen sencillo, que no produce dolor, dura sólo unos minutos y está indicado como método de prevención o detección precoz del cáncer de cuello uterino en las mujeres de entre 25 a 64 años. Sin embargo, se establece un criterio especial para las campañas, las que se dirigen especialmente al grupo de alto riesgo.
Coberturas
Las bajas coberturas se reflejan en la baja detección de lesiones pre malignas y por ende, en la imposibilidad de evitar muchos casos de cáncer cervicouterino. En Argentina, “por año, se mueren 1600 mujeres y se suman tres mil casos nuevos”, indicó Gabriela Luchetti, desde el servicio de Ginecología del hospital Castro Rendón, a lo que su par Guillermo Suttora, agregó que “en la provincia, tenemos una mortalidad de 7,4 cada 100 mil por año, siendo el cáncer de cuello uterino, a nivel femenino, la cuarta causa de muerte”.
Por otro lado, tanto en la Argentina como en Neuquén, la mortalidad por este tipo de cáncer está estancada hace treinta años, por lo que para generar cambios se necesita implementar acciones alternativas.
Suttora dijo que “en este momento la toma de PAP es espontanea”, es decir que se realiza el test cuando la paciente lo requiere. “Lo llamamos PAP de oportunidad y el PAP de oportunidad no sirve para lograr el objetivo, que es bajar la mortalidad por cáncer de cuello uterino”, afirmó Luchetti y dijo: “el PAP es un test que ha demostrado reducir la mortalidad y para reducir la mortalidad tenés que alcanzar un 80 por ciento de cobertura y acá llegamos a un 56 por ciento”.
Según los registros del servicio, se realizan unos 200 estudios por mes. Cifra baja según Luchetti, en relación a las “nueve mil, casi diez mil consultas por año, que tenemos en el servicio”. Además, hay que destacar que “de esos 200 PAP que se hacen por mes, únicamente el treinta por ciento son de pacientes de 35 a 64 años, el resto son por fuera de esas edades y no tienen el mismo riesgo”, puntualizó Suttora. Por eso, “a esa población estamos apuntando en la campaña”, afirmó Luchetti.
PAP a tiempo
Tal como lo indicó Gabriel Grosman del servicio de Anatomía Patológica del hospital Castro Rendón, “el cáncer en general es asintomático, salvo cuando ya está muy avanzado”. Por ese motivo, muchas veces cuando la paciente tiene síntomas y va a consultar, la patología ya está desarrollada. Con el PAP “la idea es encontrar a la paciente cuando todavía no tiene la sintomatología, cuando la paciente -entre comillas- está sana”, agregó Grosman.
De detectar lesiones pre malignas, “los tratamientos que podemos iniciar son simples y no provocan demasiada morbilidad en la paciente”, expresó Suttora, y advirtió que “cuando ya detectamos el cáncer, ya entramos con tratamientos mutilantes, que tienen efecto sobre la calidad de vida de las personas a posteriori y con riesgo de vida”. Ahí radica la importancia de realizar el estudio como método de prevención y de implementar acciones de búsqueda activa, principalmente en el grupo de alto riesgo.
Resultados de campaña
La primera campaña de PAP en el hospital Castro Rendón se realizó en 2009, y convocó a más de 550 mujeres. Por lo que “ese mes hicimos los 200 test que se hacen normalmente, porque no suspendimos ningún consultorio, más alrededor de 570 en el consultorio de demanda espontanea de campaña, es decir, que se superó los 700 PAP”, expresó Luchetti.
Dado a que en esa campaña, no solo se le realizó el estudio a mujeres del grupo de alto riesgo, sino a todas las que se acercaron al servicio de ginecología -de 25 a 64 años-, sus resultados permitieron comparar algunos aspectos entre la población de riesgo y la población general.
En ese sentido, de las 577 muestras, 198 tomas correspondieron a la población de riesgo y 379 a la población general, detectándose cuatro veces más lesiones en el grupo de riesgo que en la población normal. Por otro lado, el 9 por ciento de la población de riesgo nunca se había hecho el test, cuando en el caso de la población general, el 6,5 por ciento no se había practicado nunca el estudio. En cuanto a la frecuencia en la realización del PAP, el promedio de años desde la última toma en la población de riesgo fue de 11 años, mientras que en el caso de la población general, fue de 4,1 años.
Fuente: Dirección de Comunicación Pública
Ministerio de Salud
lunes, 29 de agosto de 2011
martes, 23 de agosto de 2011
LINEA GRATUITA DE PLAN NACER
viernes, 12 de agosto de 2011
"Gestionan la ampliación de los aportes nacionales"
NEUQUEN.- El gobierno provincial gestiona la firma del convenio marco de participación en el Programa de Desarrollo de Seguros Públicos Provinciales de Salud, denominado Plan Nacer, que significará un aumento en la inversión en el área por parte del gobierno nacional hacia la provincia, según un esquema de transferencias ligadas a resultados. Esta nueva etapa implica la incorporación de manera secuenciada nuevas prestaciones de salud y nuevos grupos poblacionales.
De este modo, a la cobertura que ofrece el Plan Nacer a la población materno infantil, a partir de la firma del acuerdo se incorporarán los niños y niñas de 6 a 9 años, los adolescentes de 10 a 19 años y las mujeres de 20 a 64. El convenio será suscripto, una vez finalizadas las tramitaciones, por el gobernador Jorge Sapag y el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2015.
El convenio establece que las partes reafirman su voluntad de lograr los objetivos generales del programa tendientes a incrementar la utilización y calidad de los servicios de salud priorizados para la población sin cobertura explícita, a través del Seguro Público Provincial de Salud; y mejorar la gestión institucional mediante el fortalecimiento de los incentivos por resultados en las provincias participantes y entre los prestadores habilitados.
Los resultados se verificarán a través de las denominadas Trazadoras que son indicadores sanitarios mediante los que se evalúa el sistema provincial, respecto de distintas dimensiones de la atención de la salud de la población objetivo, como son la captación temprana del embarazo, efectividad del cuidado neonatal, cobertura de inmunizaciones a los 24 meses, capacidad de detección de cardiopatías congénitas, seguimiento del niño sano de 6 a 9 años, y prevención de cáncer de mama y cérvico uterino, entre otros varios indicadores.
El acuerdo que se suscribirá indica que la relación entre las partes será regulada por las normas generales que contiene el convenio y por el reglamento operativo que es parte del mismo. Además, se suscribirán compromisos anuales en los que se definirán, entre otras cosas, las expectativas comunes, definición de metas de trazadoras (indicadores sanitarios), y cumplimiento de otras metas y objetivos.
Entre las principales obligaciones de la provincia figura que deberá extender la cobertura de salud del Seguro Materno Infantil Provincial, conformando el Seguro Público Provincial de Salud (SPS), para lo cual deberá dictar las normas que sean necesarias; además, tendrá que gestionar ante el Poder Legislativo provincial el mantenimiento del porcentaje de gasto destinado a salud, entre otras obligaciones del ámbito institucional, de administración financiera, de inscripción, de contratación de servicios, de compras y contrataciones, de registros e informes, de colaboración con la Nación, de comunicación y participación ciudadana, y de planes con poblaciones indígenas que establece el acuerdo.
Por su parte, la Nación se compromete a transferir un monto calculado sobre la base de beneficiarios con cobertura efectiva básica (per cápita), en forma decreciente, para financiar parcialmente el acceso a las prestaciones del nomenclador que hayan sido contratadas por la Unidad de Gestión para los beneficiarios del Seguro Público Provincial de Salud.
En este sentido, la cláusula 6º establece que la Nación transferirá recursos a la provincia destinados con fines específicos y mecanismos previstos en el convenio y en el reglamento operativo con la modalidad de transferencia capitada, (per cápita) para financiar parcialmente el acceso a prestaciones de servicios de salud incluidos en el nomenclador del programa; y en concepto de financiamiento, para solventar gastos de asistencia técnica, equipamiento, consultoría, capacitación y comunicación.
El esquema de financiamiento por parte de Nación será en modalidad decreciente, aunque su aporte nunca será inferior al 70 por ciento. De este modo, hasta diciembre de 2012 Nación financiará el 100 por ciento; en el año 2013 será del 85 por ciento por parte de Nación y 15 por ciento la provincia, en 2014 la proporción será 75 y 25 por ciento respectivamente y para el año 2015, los porcentajes serán de 70 por ciento por parte de Nación y 30 por ciento por parte de la provincia.
Antecedentes
Mediante Decreto Nº 2724 de diciembre de 2002, publicado en el Boletín Oficial con fecha 9 de enero de 2003, se creó el Seguro de Salud Materno Infantil para la atención de la cobertura médico asistencial y de las prestaciones sociales en forma integral y universal. Posteriormente, en el año 2006, este programa pasó a denominarse como Plan Nacer.
Por su parte, conforme a lo establecido en la normativa del programa, la subsecretaría de Salud provincial creó el Seguro Materno Infantil Provincial en el año 2006 y luego, con fecha 1º de enero de 2007, Nación y provincia suscribieron un convenio marco de participación como parte del Plan Nacer.
lunes, 8 de agosto de 2011
Se realizaron actividades de fortalecimiento en Zona II
Los encuentros, de los que participaron agentes de salud de los mencionados efectores, estuvo centrado en la asistencia técnica y el fortalecimiento en los procesos de Facturación y Trazadoras.
También se distribuyó e informó sobre el cumplimiento y el llenado del formulario de Planificación de Actividades de Financiamiento (PAF), que hace eje en la planificación del uso de fondos como actividad sistemática.
Además, el equipo de Plan Nacer hizo hincapié en la incorporación de las nuevas prácticas al nomenclador del Programa desde enero de 2011, que permite cubrir la detección precoz y atención de la hipoacusia, el tratamiento de la diarrea aguda y de infecciones respiratorias, junto con la cobertura de la vacuna antigripal y nuevas prácticas odontológicas.
miércoles, 3 de agosto de 2011
Plan Nacer transfirió más de 260.000 pesos a efectores
- En la localidad de Cutral Có, el Hospital percibió una suma de 44.170, 40 pesos, el centro de salud Peñi Trapun de 631,40 pesos, el centro de salud San Martín de 1.289,60 pesos y el centro de salud Campamento Central de 3.807,00 pesos.
- En la capital neuquina, al Hospital Castro Rendón se le transfirieron 23.565,00 pesos, al Hospital Bouquet Roldán 1.764,00 pesos, y al Hospital Heller un monto de 137.455,90 pesos. En tanto, el centro de salud Progreso percibió 6.539,00 pesos, Villa Farrell 531,80 pesos, Almafuerte 1.857,00 pesos, San Lorenzo Norte 3.539,80 pesos y Villa María 5.386,00 pesos.
- En Centenario, al hospital se le pagaron 13.447,00 pesos, mientras que al centro de salud Costa Reyes se pagó 290,00 pesos, al centro de salud Vista Alegre Sur 705,60 y al centro de salud Vista Hermosa 1.118,00 pesos.
- En Plottier, se pagaron a los centros de salud, El Chacay una cifra de 1.278,60 pesos, a Los Alamos 1.979,00 pesos, a Soldado Aguila 400,80 pesos, a La Esperanza 1.295,00 pesos y al centro de salud Barrio La Unión 100,00 pesos.
- En Bajada del Agrio, el hospital de esa localidad percibió 285,00 pesos.
- En Las Ovejas al hospital se le transfirió 1.697,60, mientras que al centro de salud Manzano Amargo se pagó 110,00 pesos.
- En Aluminé el hospital percibió 926,00 pesos. También se pagó al centro de salud Las Latas 598,00 pesos, al centro de salud Carrilil 626,00 pesos, al puesto sanitario Currumil 183,80 pesos y al puesto sanitario Ruca Choroy 882,00 pesos.
- En Junín de los Andes
se pagó al hospital 688,60 pesos y al centro de salud Barrio Lanín 214,40 pesos. - En la localidad de Chos Malal, se transfirió al puesto sanitario Chorriaca 40,00 pesos, mientras que el centro de salud Uriburu percibió 1.96,00 pesos, el centro de salud Barrio Chacras 250,00 pesos, el puesto sanitario Taquimilán Abajo 170,00 pesos, el centro de salud Alta Barda 184,00 pesos y el centro de salud Tiro Federal 26,40 pesos.
lunes, 1 de agosto de 2011
Inicia hoy la Semana Mundial de la Lactancia Materna
La lactancia materna es reconocida como la mejor forma de alimentación de un niño por contener una combinación perfecta de grasas, azúcares, proteínas y minerales. Por esta razón tiene múltiples ventajas para el bebé: le aporta todos los nutrientes que necesita para un desarrollo sano y contiene anticuerpos que lo defiende de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo.
Además es accesible, está siempre lista y a la temperatura ideal y no tiene costo económico. Para los niños prematuros o con bajo peso al nacer, la leche materna es una herramienta poderosa de salvataje de vidas por la inmunidad que les otorga a estos niños con alta vulnerabilidad.
La semana finaliza el viernes 5, en el jardín Eva Perón, donde se llevará a cabo la entrega de certificados a los cuatro Jardines Amigos de la Madre y el Niño que serán los primeros en el país en recibir este galardón, acreditado por la Comisión de Lactancia Materna de la Subsecretaría de Salud provincial. La cita es de 9 a 11.
En cada uno de los encuentros, el Comité de Lactancia Materna de la Subsecretaría de Salud provincial distribuirá folletería que da cuenta del rol vital que la lactancia materna juega en todas las emergencias alrededor del mundo.
Desde el organismo recordaron que en la provincia más del 70 por ciento de las mujeres alimentan a sus hijos exclusivamente con leche materna, y más del 66 por ciento inician la alimentación complementaria después de los seis meses de vida. Agregaron que, en un 80 por ciento de los casos, continúa la lactancia natural hasta el año de vida.